domingo, 11 de noviembre de 2012

Tarea Final: Análisis de la Unidad.


1.- Parten de la idea de la teoría constructiva. Utilizan la comunicación como base para comprender la gramática. Plantean que el alumno aprenda a base de entender y comprender y a través de ejercicios en los que le hace pensar, por ejemplo, al presentar los parentescos hace preguntas que ayudan a entender tiempos y formas verbales a la vez que hace pensar cuál es el parentesco (primero en tu propio idioma) y luego traducirlo al español, por lo tanto es más fácil de memorizar. La unidad está perfectamente reglada.
 2.- Tiene una metodología basada en un enfoque comunicativo. Se basa en la idea de la interacción entre alumnos para desarrollar la tarea y llegar hasta el aprendizaje de todo lo que plantea la unidad. Hay varios ejemplos de tarea en grupo, como cuando se pide que se descubra cómo son los familiares del resto de los compañeros de clase.
3.- Si que hay varias estrategias de Kumaravadivelu, como por ejemplo que las actividades, algunas de ellas, son en grupo y que se pone de relieve el contexto social mediante los textos presentados.  Además la unidad destaca mediante recuadros los objetivos teóricos de la misma, enseñando así los aspectos formales de la lengua.
4.- Son de carácter pedagógico porque implican al alumno en una actividad comunicativa, tienen dificultad pero son factibles, se pueden evaluar los resultados, etc. El mismo ejemplo que puse anteriormente valdría para explicar esto, la actividad en la que se pide a los alumnos que sepan cómo son los familiares de sus compañeros y además que luego lo expongan en clase, fomentando así también no sólo el aprendizaje más teórico sino el más puramente comunicativo.
 5.- Pasa por todas las fases para llevarla a cabo. Primero debe planificar  qué información van a dar y cómo la van a transmitir, después ejecuta mediante la descripción del núcleo familiar. Se puede evaluar, si el compañero ha sabido interpretar mediante su dibujo nuestra descripción y, por último, se puede corregir al reflexionar sobre los tipos de familias que han aparecido.
6.- Visual: actividad 1: completar el árbol genealógico
Auditivo: actividad 3. Paula habla sobre sus hermanos. Anotar lo que se escucha.
Táctil: Tarea final. Hacer un álbum de fotos.
Cinestético: También la tarea final, el alumno debe presentar su trabajo a los compañeros.
7.- El alumno tiene un papel activo. Debe realizar actividades y presentarlas también a los demás alumnos. Tiene que ser autónomo en la realización de las mismas.
8.- Si se fomenta su autonomía ya que las actividades presentadas requieren que el alumno sea él mismo, con sus conocimientos previos, el que las realice y sea responsable con la manera de ejecutarlas, sobretodo porque además debe compartirlo con sus compañeros.
9.- El profesor tiene el papel fundamentalmente de incentivar y de controlar el correcto uso de la lengua, para corregir de la manera que sea oportuna pero fundamentalmente lo hará (probablemente) haciendo que el alumno llegue a sus propios conclusiones. “Haciéndole pensar” la respuesta correcta, no dándosela sin más. Hay mucha gramática en la unidad, por lo tanto tendrá que explicarla, poner ejemplos y evaluar la manera en que los alumnos están asimilando los nuevos conocimientos.
10.- Son textos creados para el efecto, se basan en la vida real pero no son reales. Son escritos y orales (hay audios). Son bastante motivadores, aunque, en mi opinión, pueden llegar a ser demasiado repetitivos. La tarea final puede resultar un poco pesada.
11.- Quizá puede ser más motivador el texto de “las memorias de Marisa” porque a todos nos gusta saber expresarnos cuando hablamos de amigos y familia y poder contar qué hacen y a qué se dedican y esto es un texto de todo lo que se podría llegar a contar con pequeños conocimientos de la lengua.
12.- Se podría proponer a los alumnos que, por parejas, contaran a su compañero cosas sobre el primer amigo que tuvieron, en el colegio por ejemplo. Se centraría el vocabulario quizá en una edad más temprana y los alumnos se motivarían hablando de personas de las que guardan algún buen recuerdo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje Unidad formativa 3: Opciones metodológicas

Y usted como docente, ¿se identifica con este profesor?, ¿por qué?
Me gustaría poder ser como él y enseñar las clases con ese método basado en la interacción.

Y como alumno, ¿le gustaría aprender una lengua extranjera con este profesor?, ¿por qué?
Si. Porque es importante para fomentar el lenguaje y la comunicación y en grupo se aprende más y se aporta más. Es el grupo el que permite la interactuación. Además, me parece muy bien que no corrija para no fomentar la frustración.

¿Qué criterios seguiría para seleccionar textos, orales y escritos, para sus alumnos?
Primero habría que tener en cuenta el nivel en el que nos encontramos. Después el número de alumnos que conforman el grupo y si no es muy amplio intentar buscar un interés común. También de dónde provienen, sus culturas, sus ideas, etc.

¿Qué criterios considera más importantes?
Que esté escrito correctamente y sea coherente.
Que sea motivador, que esté relacionado con las necesidades e intereses del alumno.
Que sea adecuado al nivel.


¿En qué contexto de aprendizaje se puede utilizar?
Español para la empresa (fines específicos).

¿En qué tarea se puede incorporar?
Presentar una empresa.

¿En qué nivel sería adecuado?
En todos, depende de la tarea.

Se trata de un texto…
auténtico

Contexto (perfil de alumnos, país donde se enseña, etc.)
Puede ser en cualquier país occidental pues habla de una organización mundialmente conocida y que defiende los derechos humanos. Cualquier alumno de cualquier nivel un poco avanzado.

Tipo de curso
Español en general

Tarea que realizar
Entender el texo. Está en presente por lo que no hay mucha gramática en relación a verbos y tiempos. Seleccionar el impersonal \"hay\". Seleccionar las palabras desconocidas y buscarlas mediante sinónimos. Crea tu propio anuncio de llamamiento al activismo.

Objetivo
Comprensión y redacción

Otros textos necesarios
Ninguno más. Se podrían utilizar otros anuncios de otras ongs para comparar.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje Unidad formativa 3: Autonomía en el aprendizaje

Escriba una breve definición sobre qué es para usted el término «autonomía».
Fundamentalmente se trata de valerse por uno mismo. Ser autónomo es aprovechar todo lo que está a tu alcance para el desarrollo en el ámbito que sea.
Añada lo que quiera a su definición de «autonomía».
Es más o menos lo mismo ssólo que en mi entendimiento de alumno autónomo no contaba con que fuera él el que seleccionara los materiales.
Escriba sus reflexiones tras haber analizado el material del PEL.
Con respecto a cómo manejar las emociones a la hora de estudiar una nueva lengua si que es cierto que he adoptado la capacidad de no bloquearme ante el posible ridículo y que aunque no entienda una palabra sigo escuchando en lugar de bloquearme aunque en este caso no siempre lo consigo. Para organizarme suelo marcarme ritmos y tiempos de trabajo e incidir en lo que más falta me haga. Para aprender una lengua busco patrones e imito acentos y mi mayor problema está en fijar lo aprendido ya que no utilizo ningún método concreto.

**Hago esta parte del portfolio antes que la anterior porque tengo problemas para recuperar los datos de la unidad formativa 2. En breve estará publicado. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje Unidad formativa 2: Activar competencias y poner en marcha estrategias al realizar tareas

 
Ejemplo 1

No es una tarea porque no está contextualizada. Simplemente plantea repetición sobre un punto de la gramática.
 
Ejemplo 2
 
Si es una tarea porque esta totalmente contextualizada y pone ejemplos de la vida real.
 
Reflexione sobre los ejemplos que ha visto y escriba algunas razones para llevar tareas al aula.

Llevar tareas al aula es la manera más práctica de acercanos al uso de la lengua más real en una situación que, aunque no se diera nunca, pudiera ser que se diera. Ayuda a memorizar las dificilmente memorizables reglas gramaticales de una lengua y ayuda a saber desenvolverse no sólo mediante medios escritos sino, fundamentalmente, mediante medio hablado. Es más ameno y divertido y hace que los alumnos vean el estudio como algo constructivo y no como una obligación tediosa.

martes, 30 de octubre de 2012

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje "Factores de aprendizaje"


¿Qué factores cree que condicionan el proceso de aprendizaje?
Que no haya mucha diferencia de nivel entre alumnosQue se realicen actividades interesantesQue haya materialesQue se interactúeQue los alumnos tengan interés en lo que se está enseñandoLibertad de expresión de profesor y alumno Empatía
¿Qué lenguas habla? ¿Qué le motivó a aprenderlas?
English: La necesidad de usarla, el querer comunicarme con todo el mundo ya que es de un modo u otro la lengua más universal.
Español: Lengua nativa
Otros: Portugués. Curiosidad

Elija las 5 características que tiene un profesor motivador para usted.
Muestra entusiasmo y suscita interés en los alumnos.
Adecúa las actividades al mundo, intereses y experiencias de los alumnos.
Es capaz de desarrollar confianza en los alumnos y autonomía de aprendizaje.
Fomenta la comunicación auténtica en el aula.
Sabe cuándo y cómo corregir.
Técnicas docentes para motivar a los alumnos:

No la utilizaría
Favorecer la autoevaluación.
- Comentario: Creo que la autoevaluación termina llevando en demasiadas ocasiones a disminuir el esfuerzo. Es necesario un agente exterior que les evalúe, aunque no tiene que ser necesariamente examenes.
Puede que la utilice
Informar a los alumnos sobre el objetivo y la finalidad de lo que van a hacer.
- Comentario: No lo sé, porque a veces el factor sorpresa motiva.
Darles la oportunidad de hablar de sí mismos.
- Comentario: No sé. Hay alumnos, demasiados, tímidos o que simplemente no les gusta hablar de ellos.
La utilizaría
Evitar comparaciones entre alumnos, valorar los progresos individuales.
- Comentario: Cada alumno es único
Ayudar al alumno a ser consciente de sus capacidades, de sus puntos fuertes y de sus carencias.
- Comentario: Deben saber lo que se les da mejor y lo que no para evitar frustraciones
No limitarse al manual, utilizar otros medios y recursos.
- Comentario: El manual en demasiadas ocasiones está obsoleto o es aburrido
Elegir temas que les interesen y tener en cuenta sus conocimientos previos y su mundo.
- Comentario: Obvio. Si no les interesa el tema les cuesta más
Transmitirles que los errores forman parte del proceso de aprendizaje.
- Comentario: Por supuesto. Ensayo y error.
Mi estilo predominante de aprendizaje es:
auditivo,
El estilo que menos utilizo es:
visual, cinestético, táctil, social, individual

Ante todo ésto me gustaría resaltar que estoy totalmente de acuerdo en ese comentario que aparece sobre que aunque los alumnos tengan estilos de aprendizaje predominantes, ninguno es excluyente. 

martes, 23 de octubre de 2012

Enseñanza comunicativa. La situación posmétodo. Enfoque orientado a la acción

¿Recuerda los contenidos de los índices de Para empezar e Intercambio, manuales que representan un enfoque comunicativo?¿Qué diferencias encuentra si los compara con Gente?
Las diferencias fundamentales entre ambos manuales quizá se encuentren en que en Para empezar la tarea final está clara y definida y se desarrolla cada unidad en función de ella, presentando situaciones claras y errores comunes en las mismas. Desde un propio objetivo se ha desarrollado el esquema explicativo. Mientras, en Intercambio, cada tema está dividido en módulos que abarcan diversas cuestiones y no se desarrollan conforme a un fin claro o un objetivo más concretado sino que tocan la gramática, la sintáxis y la fonética, al mismo tiempo que determinadas cosas como los nombres y los apellidos, está integrado pues un contexto más sociocultural quizá que en el anterior pero con un objetivo menos marcado y más abierto.
Observe la unidad 7 completa de Gente 1 y conteste a las preguntas: ¿Cree que se practican las herramientas lingüísticas que el alumno necesita para comunicarse con sus compañeros y poder elaborar la tarea final? ¿Cree que la tarea final motivará e implicará al alumno a lo largo de toda la unidad?
Quizá si que se pueda hacer la tarea final, ese Libro de cocina, con la información que se puede aprender en esas actividades. Personalmente he encontrado especialmente dificil la idea de hacer un poema con palabras que te sugiera un alimento, me he imaginado haciéndolo en otro idioma que no conozco y me ha resultado muy complicado ¡pero es que me he imaginado haciéndolo en español y también! Puede que el objetivo se cumpla pues la tarea final si que puede realizarse gracias a los conocimientos que se puedan aprender a lo largo de toda la unidad.