domingo, 11 de noviembre de 2012

Tarea Final: Análisis de la Unidad.


1.- Parten de la idea de la teoría constructiva. Utilizan la comunicación como base para comprender la gramática. Plantean que el alumno aprenda a base de entender y comprender y a través de ejercicios en los que le hace pensar, por ejemplo, al presentar los parentescos hace preguntas que ayudan a entender tiempos y formas verbales a la vez que hace pensar cuál es el parentesco (primero en tu propio idioma) y luego traducirlo al español, por lo tanto es más fácil de memorizar. La unidad está perfectamente reglada.
 2.- Tiene una metodología basada en un enfoque comunicativo. Se basa en la idea de la interacción entre alumnos para desarrollar la tarea y llegar hasta el aprendizaje de todo lo que plantea la unidad. Hay varios ejemplos de tarea en grupo, como cuando se pide que se descubra cómo son los familiares del resto de los compañeros de clase.
3.- Si que hay varias estrategias de Kumaravadivelu, como por ejemplo que las actividades, algunas de ellas, son en grupo y que se pone de relieve el contexto social mediante los textos presentados.  Además la unidad destaca mediante recuadros los objetivos teóricos de la misma, enseñando así los aspectos formales de la lengua.
4.- Son de carácter pedagógico porque implican al alumno en una actividad comunicativa, tienen dificultad pero son factibles, se pueden evaluar los resultados, etc. El mismo ejemplo que puse anteriormente valdría para explicar esto, la actividad en la que se pide a los alumnos que sepan cómo son los familiares de sus compañeros y además que luego lo expongan en clase, fomentando así también no sólo el aprendizaje más teórico sino el más puramente comunicativo.
 5.- Pasa por todas las fases para llevarla a cabo. Primero debe planificar  qué información van a dar y cómo la van a transmitir, después ejecuta mediante la descripción del núcleo familiar. Se puede evaluar, si el compañero ha sabido interpretar mediante su dibujo nuestra descripción y, por último, se puede corregir al reflexionar sobre los tipos de familias que han aparecido.
6.- Visual: actividad 1: completar el árbol genealógico
Auditivo: actividad 3. Paula habla sobre sus hermanos. Anotar lo que se escucha.
Táctil: Tarea final. Hacer un álbum de fotos.
Cinestético: También la tarea final, el alumno debe presentar su trabajo a los compañeros.
7.- El alumno tiene un papel activo. Debe realizar actividades y presentarlas también a los demás alumnos. Tiene que ser autónomo en la realización de las mismas.
8.- Si se fomenta su autonomía ya que las actividades presentadas requieren que el alumno sea él mismo, con sus conocimientos previos, el que las realice y sea responsable con la manera de ejecutarlas, sobretodo porque además debe compartirlo con sus compañeros.
9.- El profesor tiene el papel fundamentalmente de incentivar y de controlar el correcto uso de la lengua, para corregir de la manera que sea oportuna pero fundamentalmente lo hará (probablemente) haciendo que el alumno llegue a sus propios conclusiones. “Haciéndole pensar” la respuesta correcta, no dándosela sin más. Hay mucha gramática en la unidad, por lo tanto tendrá que explicarla, poner ejemplos y evaluar la manera en que los alumnos están asimilando los nuevos conocimientos.
10.- Son textos creados para el efecto, se basan en la vida real pero no son reales. Son escritos y orales (hay audios). Son bastante motivadores, aunque, en mi opinión, pueden llegar a ser demasiado repetitivos. La tarea final puede resultar un poco pesada.
11.- Quizá puede ser más motivador el texto de “las memorias de Marisa” porque a todos nos gusta saber expresarnos cuando hablamos de amigos y familia y poder contar qué hacen y a qué se dedican y esto es un texto de todo lo que se podría llegar a contar con pequeños conocimientos de la lengua.
12.- Se podría proponer a los alumnos que, por parejas, contaran a su compañero cosas sobre el primer amigo que tuvieron, en el colegio por ejemplo. Se centraría el vocabulario quizá en una edad más temprana y los alumnos se motivarían hablando de personas de las que guardan algún buen recuerdo.

1 comentario:

  1. Cristina, has hecho un buen análisis de la unidad. Solo quiero añadir un par de comentarios. Aunque hay una tarea global en la unidad (Organizar un álbum de fotos de amigos y familiares), no todo gira alrededor de esta tarea como en una unidad representativa de la EMT. Cada doble página de Protagonistas termina con una pequeña tarea final comunicativa en la que el alumno pone en práctica lo aprendido, pero llevado a su contexto personal.
    En cuanto a los textos, sí hay un texto auténtico: el estudio del CIS (17), el resto son textos creados como bien señalas.

    Un abrazo,
    Pilar

    ResponderEliminar